Proyecto ALIVAC

Detalles del proyecto

Duración del proyecto

Descripción del proyecto

El calentamiento global representa un desafío multifacético en términos ambientales, económicos y sociales, mayormente atribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, el metano y el óxido nitroso. En particular, el metano ha experimentado un notable aumento en su concentración atmosférica en el último siglo, principalmente debido al incremento de emisiones de origen humano, incluidas aquellas generadas por la fermentación entérica en rumiantes. Este tipo de emisiones de metano representa el 80% del total emitido por los rumiantes y contribuye con el 17% del total mundial de emisiones de metano. Esta tendencia subraya la urgencia de desarrollar sistemas de producción más eficientes y sostenibles desde el punto de vista ambiental a medio y largo plazo. Este desafío es especialmente relevante a nivel global, especialmente en los países desarrollados, donde persiste un notable desconocimiento sobre las estrategias efectivas para reducir las emisiones de metano en el ganado vacuno lechero.

Objetivo del proyecto

En este escenario, gana importancia el desarrollo del concepto de "alimentación de precisión", el cual busca adecuar el suministro de nutrientes a las necesidades nutricionales de los animales, con el fin de aumentar la eficiencia en el uso de recursos y reducir las emisiones de gases al medio ambiente. La digestibilidad de la dieta emerge como el factor primordial que determina el éxito de la implementación de la alimentación de precisión, siendo influenciada significativamente por la genética de los animales, su ciclo productivo, el consumo, la calidad de los forrajes y la presentación física de la dieta. Cada una de estas variables incide directamente en la producción de metano, de modo que mejorar la digestibilidad podría implicar una disminución en las emisiones de este gas. Sin embargo, las técnicas actuales aún no permiten cuantificar con precisión las emisiones de metano asociadas con cada uno de estos procesos, y su impacto en las emisiones totales aún no ha sido abordado de manera integral.

Para abordar este desafío, se ha establecido el consorcio ALIVAC, conformado por DEHEUS NUTRICIÓN ANIMAL SAU (DEHEUS), una empresa líder en la fabricación de piensos para la alimentación animal, y CALIDAD PASCUAL (PASCUAL), dedicada a la preparación y envasado de productos lácteos. DEHEUS es una empresa multinacional establecida en 1911, que ha crecido para convertirse en un actor destacado en la industria mundial de piensos compuestos. En España, DEHEUS emplea a más de 500 personas y opera 10 plantas de producción, siendo uno de los principales productores a nivel nacional. Por otro lado, PASCUAL es una empresa familiar fundada en 1969, con presencia en el sector de alimentos y bebidas.

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar nuevas prácticas basadas en la mejora tecnológica de la alimentación de precisión, mediante el diseño de dietas que reduzcan la producción de metano y estén equilibradas en función de la calidad de los forrajes. Esto se traducirá en una mayor eficiencia nutricional en la producción de leche de vacuno, superando los estándares actuales. Al lograr este objetivo, se podrá integrar la gestión de la producción láctea con la sostenibilidad ambiental de las vacas en diferentes etapas del ciclo productivo, lo que contribuirá a reducir la huella ambiental del sistema ganadero.

El proyecto se enfoca en el desarrollo de ensayos experimentales bajo condiciones relevantes de producción para obtener conocimientos que posibiliten:

  • Diseñar un índice para evaluar la huella de carbono de las dietas al formularlas.
  • Investigar nuevos sistemas de análisis in situ de forrajes para determinar su impacto en la eficiencia alimentaria y la producción de metano.
  • Estudiar la aplicación de técnicas ómicas para analizar nuevos marcadores biológicos en diversas matrices y cuantificar la actividad metanogénica.
  • Desarrollar redes de sensores para detectar marcadores de la capacidad metanogénica en la leche.
  • Aplicar técnicas de espectroscopia infrarroja (NIR-MIR) para registrar la composición de ácidos grasos en la leche.
  • Diseñar estrategias nutricionales para aumentar la eficiencia ruminal, reducir la metanogénesis y mejorar la productividad y calidad de la leche.

La adquisición de estos conocimientos contribuirá a aumentar la sostenibilidad ambiental mediante soluciones basadas en la ganadería de precisión, que permitirán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción de vacuno lechero de manera económicamente viable. Este enfoque representa una novedad a nivel internacional, ya que se desconoce el impacto que las nuevas estrategias de cuantificación de las emisiones de metano, los sistemas basados en sensórica y los compuestos antimetanogénicos podrían tener en la síntesis de metano ruminal y otros gases contaminantes, así como en la calidad de la leche. Los productos y estrategias derivados de este proyecto serán elementos novedosos que podrán impulsar mejoras productivas y de sostenibilidad ambiental en el sector ganadero en general, con especial relevancia en la producción de vacuno lechero, aunque los resultados podrían aplicarse también a otras áreas de producción ganadera, como el vacuno de carne, ovino y caprino lechero.

El proyecto de investigación tiene una duración de 36 meses y se divide en cuatro actividades experimentales:

  • Diseño de un índice nutricional para evaluar el impacto ambiental en la formulación de dietas.
  • Desarrollo de un sistema de análisis rápido de forrajes para controlar su influencia en la eficiencia alimentaria y la producción de metano.
  • Diseño de un análisis rápido de marcadores biológicos para medir la actividad metanogénica.
  • Evaluación de estrategias nutricionales para reducir el impacto ambiental.

Cada actividad contará con la colaboración de entidades subcontratadas, incluyendo universidades (Universidad de Córdoba, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Valladolid) y centros de investigación (Centro Tecnológico de Miranda Ebro e Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística), así como entidades privadas.


Financiado por



Entidades participantes